¿Qué son las raquetas de nieve?
por BONVIURE TREK
Las Raquetas de Nieve
En este artículo os queremos presentar las raquetas de nieve y
hacer un breve repaso de su historia y sus usos.
Las definiremos como unos utensilios que se acoplan a las botas y sirven para hundirse menos en la nieve profunda y fresca del invierno cuando caminamos por los bosques y valles.
Distribuyen el peso de la persona sobre una superficie más grande de manera que el pie no se hunda completamente en la nieve, como consecuencia de la llamada "flotación".
Constituyen una herramienta ideal para hacer excursiones durante la temporada invernal, de fácil uso y grandes prestaciones, aptas para todos los públicos, excursionistas exigentes o familias que desean hacer un bonito paseo por la nieve.
Antes de que el hombre inventara las raquetas de nieve, algunos animales, el más conocido, la liebre americana, ya había evolucionado a lo largo de los siglos con pies exageradamente grandes, permitiéndoles moverse más rápidamente por la profunda nieve.
El origen y edad de las raquetas de nieve no son conocidos con precisión, aunque los historiadores creen que fueron inventadas hace miles de años.
Se cree que el origen de las raquetas se remonta unos 4.000 o 6.000 años. Se supone que fueron los pueblos prehistóricos de Asia Central que las utilizaban en sus desplazamientos para no hundirse en la nieve. Más tarde pasaron al continente Americano, cruzando el estrecho de Bering. Y fueron adoptadas por los habitantes y cazadores de la actual Alaska y Quebec para satisfacer las necesidades de alimentarse y explorar nuevos territorios durante el invierno.
El uso de las raquetas tuvo su apogeo cuando las comunidades indígenas de América del Norte fueron innovadoras, para su época, en modelos de raquetas y en mejoraron su construcción, maniobrabilidad y durabilidad.
Algunas de las raquetas antiguas tenían más de 2 metros de largo, lo que aunque las hacía muy poco manejables, les permitía navegar a través de nieve muy profunda sin hundirse.
Los diseños de raquetas reflejan la eficiencia de la naturaleza, ya que se asemejan a huellas de animales. La "cola de castor", el estilo más popular, tiene una "nariz" redondeada con los extremos posteriores juntándose en una larga cola. La "garra de oso" es corta y ancha con una cola redonda.
Los dos estilos han tenido una enorme influencia en el diseño de raquetas en la era moderna.
Hacia finales del siglo pasado, a medida que la sociedad avanzó del modelo rural a la cultura industrial, el hombre no necesitó más las raquetas para poner trampas, cazar, o desplazarse, y las raquetas de nieve fueron quedando en desuso, por lo que pasaron ser utilizadas con fines de recreación y ejercicio.
Así nació la práctica de raquetas como deporte. Y desde los años 80 su uso en la práctica deportiva se ha ido popularizando.
Pero, incluso hoy en día, las raquetas de nieve son necesarias para guardas forestales y otros colectivos que deben ser capaces de moverse por áreas inaccesibles a vehículos motorizados cuando hay nieve profunda.
Las raquetas de nieve han ido evolucionando durante los años, hasta hoy día en que se construyen con materiales plásticos resistentes, ahorrando peso y equipándose con crampones y clavos para mejorar la adherencia en nieves duras.
Además, generalmente, tienen diferentes posiciones en la parte trasera para mejorar la maniobrabilidad y el desplazamiento.
Para su buen funcionamiento no deben acumular nieve, por eso tienen una rejilla, y deben tener buenas fijaciones en los pies.
Con el tiempo, los diseños han ido evolucionando. De la construcción con madera y cuero, a principios de los años 90 en que se introdujeron las raquetas de aluminio y policarbonato, las cuales han revolucionado el deporte.
Dentro del mundo del deporte y del uso de las raquetas de nieve como actividad de ocio ha aparecido una nueva modalidad de carreras: las carreras con raquetas de nieve.
Las carreras de raquetas de nieve nacen como una alternativa para los participantes en las carreras de montaña que durante el invierno quieren mantener la forma y seguir compitiendo.
Actividades de BONVIURE TREK:
- Semana Santa en Costa Rica. Del Pacífico al Caribe. Pura vida en Corcovado, Tortuguero, volcán de Arenal,…
- Azores: ballenas, volcanes y hortensias.
- Tenerife y La Gomera. Tresmiles y caminos por la selva.
- Cuba. Viñales, Cayo Levisa, Parques Nacionales, Trinidad y La Habana. Senderismo a ritmo de salsa.
- Jordania. Desiertos de Dana y Wadi Rum, Mar Muerto, Petra, Mar Rojo,…
- Bulgaria: el despertar de la primavera en sus Parques Nacionales y Monasterios.
- Uzbekistán, ciudades de la ruta de la seda y senderismo en los Montes de Nurata. Tashkent, Bukhara y Samarcanda.
- Egipto. Crucero en Dahabeya y senderismo por el Nilo, pirámides, Luxor, Assuan, Philae, El Cairo…
- La isla de Fuerteventura, África rodeada de mar.
- Los tesoros del sur de Italia: la Costa Amalfitana, el Vesubio, Capri, Nápoles y Pompeya.
- Sicilia, Mar y Montaña: Etna, Zingaro y La Madonie. Palermo y Catania.
- Malta y Gozo, el arxipiélago.
- Parque Natural del Cap de Creus y Cadaqués. El Mediterráneo espectacular entre calas, caminos de ronda.
- El trek del Catllaràs. La vuelta al desconocido y precioso macizo.
- La Puglia y la Basilicata. El secreto mejor guardado del Sur de Italia entre el mar Adriático y el Jónico.
- Alenteixo y Algarve. La Rota Vicentina, el mejor sendero mar y montaña de la Península.
- Croacia. Descubriendo los Parques Nacionales. Telasxica, Kornati, Paklenica, Velebit y Plitvice. Del mar a la montaña.
- Senderismo ECO en el Pirineo Aragonés. Valles de Benasque y Remuñe.
- Azores: ballenas, volcanes y hortensias.
- Bulgaria: Sofía, PN de Rila y Pirin. La energía de los Balcanes.
- Bulgaria: Sofía, PN de Rila y Pirin. La energía de los Balcanes.
- Georgia, el Cáucaso. Parque Nacional de Svaneti y Mestia. Kutaisi y Batumi, a orillas del Mar Negro.
- El Pamir, trek a Campo Base del Pico Lenin y Samarcanda, la Ruta de la Seda. Uzbekistán y Kirguistán.
- Uzbekistán, ciudades de la ruta de la seda y senderismo en el Pamir-alay. Tashkent, Bukhara, Samarcanda y Montañas de Hissar.
- Himalaya Indio- Ladakh. Travesía por el PN de Hemis.Lagos Tso Moriri y Pangong.Valle de Nubra. Final en el Taj Mahal.
- Kirguistán, Trekking y Cimas del Pamir: Yukhin Peak, 5130m
- Bulgaria: Sofía, PN de Rila y Pirin. La energía de los Balcanes.