Ayuntamiento de Castropol
España > Principado de Asturias > Asturias > Castropol
Castropol... más de lo que te imaginas...
Plaza del Ayuntamiento s/n 33760 Castropol Asturias | |
![]() |
985 635 001 |
| |
www.castropol.es |
Información del destino/territorio
Castropol, secreto del occidente asturiano, seduce desde el primer instante a quienes lo visitan. Su luz y su fuerza no
Descubrir Castropol es un verdadero juego de seducción para los sentidos y uno se da cuenta enseguida. Al llegar, imágenes de ensueño conquistan las retinas del turista sin más pretexto que el eterno recuerdo. Negros los tejados de pizarra y blancas las paredes; marrones de piedras que encierran el pasado de esta tierra; azules de río o de mar; verdes de bosque, verdes de campo... Colores, olores y sabores componen un remolino de sensaciones que conmueven el ánimo.
En Castropol, el tiempo se vuelve más relativo que nunca, tanto que deja de existir. Desaparecen las prisas y el agobio urbanita se vuelve suave brisa en el puerto de Figueras, espuma blanca en la playa de Penarronda o paseo en el Valle de Obanza... Cada canto rodado del casco histórico de Castropol nos recuerda la irrelevancia de las agujas del reloj, cobrando significado el pasado en nuestro presente. Historia viva en cada rincón, en cada palacete, en piedras que conocieron a la Searila, una hermosa joven cuya muerte provocó la locura de su esposo, tan enamorado que dedicó el resto de su vida a escribirle poemas de amor. Piedras que convivieron con ilustres marinos enemigos de los piratas Drake y Hawkins piedras y paredes como las del caserón de Sestelo, fábrica de papel convertida en orfanato de niños durante la Guerra Civil.
Pasado y presente son un acorde armónico en este rincón. Tradiciones y costumbres que la gente de esta tierra ha sabido conservar, se muestran hoy a quienes buscan la autenticidad de un pueblo. En el astillero de Pacho, las embarcaciones de madera siguen ensamblándose a mano como hicieran siempre sus antepasados mientras que en Figueras, cada mes de agosto los marineros rinden homenaje a su patrona en una fascinante procesión marítima por el estuario del Eo. Vestigios del pasado que se tornan ríos de flores en Castropol, cuando los vecinos engalanan las calles de la villa con espectaculares alfombras de pétalos y semillas para celebrar el Corpus Christi. Autenticidad declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Regatas de traineras y paseos en barca recuerdan necesidades de algún tiempo, que hoy se vuelven ocio en una ría que, sin pretenderlo, se ha convertido en testigo del ayer y reina de la naturaleza del mañana castropolense y asturiano.
También: Tras abandonar el vehículo, nos dirigimos a la montaña por una carretera asfaltada. En el camino, veremos una de las ganaderías mas importantes de toda Asturias en cuanto a cabezas de ganado, producción y premios se refiere. Si a su paso tuviese interés en acercarse, los propietarios le atenderán gustosamente.
Dejando atrás el lugar de Boudois, encontramos un camino de tierra a la derecha que conduce a la mina. En este punto, el asfalto da paso a un bonito sendero que discurre entre frondosa vegetación por la margen izquierda del reguero de Boudois.
Girando a la derecha en el siguiente cruce de caminos divisamos ya los restos del horno de la antigua mina de hierro. En este punto un panel explicativo nos cuenta algunas curiosidades sobre ella.
Continuamos ascendiendo para llegar por fin a la cima del monte Arbedosa desde donde se divisa una panorámica que sin duda sorprenderá al viajero por su espectacularidad y variedad cromática. El azul de la costa se mezcla con el verde de la rasa que aparece tintado de motas blancas y negras que configuran pequeños núcleos de población. Merece la pena detenerse un momento en Arbedosa y jugar a descubrir en la distancia rincones como la playa de Penarronda.
A partir de este punto la ruta continúa por una pista de tierra sin asfaltar que desciende hasta llevarnos al punto de partida.
SENDA COSTERA CICLOTURISTA Y PEATONAL DEL OCCIDENTE
DIFICULTAD: MEDIA
DISTANCIA: 31 km
DURACIÓN: 10 horas ida caminando – 5 horas en bicicleta
Bicicleta y peatonal
Esta senda está incluida en la Senda costera de Asturias, inventariada con el código internacional E-9, y la cual está incluida a su vez en el Plan de Sendas, y que es de las previstas la de mayor extensión.
EL trazado de esta atraviesa los concejos de Tapia, Castropol y Vegadeo.
El inicio del trazado se encuentra a la altura de la Playa de Tapia de Casariego, en el núcleo urbano de Tapia, kilómetro 0, en el que se puede visualizar el cartel anunciador con las principales características de este tramo.
En la salida de este tramo urbano, la existencia de una acera que discurre paralela a la carretera, nos permitirá incorporarnos como senderistas o cicloturistas al desarrollo de la senda.
La llegada a "A Xunqueira" se realiza por una obra de paso existente lo que permitirá a los senderistas cruzar el río Anguileira, pasando por la zona de humedal originada por el río en su desembocadura. Mas tarde se gira por el camino asfaltado que bordea el campo de fútbol de la localidad, para llegar a la zona conocida como la "La Reburdia".
Continuamos por el camino rural aglomerado que une Tapia de Casariego con Rapalcuarto, girando a la derecha en el PK 2+200, para llegar a la playa de la Paloma, cruzamos la pasarela de madera existente y nos encontraremos una indicación de la existencia del Castro de "Esteiro" donde se puede contemplar una excavación arqueológica y un cartel explicativo de toda esta ubicación de antiguas poblaciones. Desde Aquí y por caminos de zahorra, acondicionados y señalizados, se llega al núcleo de Villamil en el PK 5+300.
Una vez atravesado el núcleo, tornaremos a la derecha por las nuevas pistas de concentración parcelaria acondicionadas y señalizadas hasta el desvío a "Punta Picón" donde se encuentra un punto de observación, con un panel informativo.
Seguimos camino hasta el núcleo de Santa Gadea en el PK 7+000. Continuamos avanzando, pasando por delante de la Ermita de San Lorenzo, para llegar a la playa de "Penarronda". La existencia de un Plan Especial de Recuperación de los Ecosistemas Dunares de la playa, nos ofrecerá al visitante un marco incomparable de tranquilidad y paisaje.
A partir de aquí, avanzaremos sobre un camino de zahorra, hasta llegar a "El Torno" , donde nos indicará la posibilidad de acceder a la "Punta del Cuerno" , en donde encontraremos un punto de observación e información sobre el Castro allí existente.
Proseguimos por el camino para más tarde girar por una carretera asfaltada proveniente de Villadún, en dirección al Área Recreativa de Arnao.
Ya en la Campa de Arnao continuando por el camino de asfalto que bordea el Área, giraremos a la derecha por otro camino de zahorra, que nos llevará hasta la zona de Langosteiro, bordeando la ensenada "Langosteiro de Campa Arnao", recorriendo aproximadamente 1.500 m. En esta zona se pueden observar tres áreas recuperadas ambientalmente mediante aportación de tierra vegetal, eliminación de vertederos y siembras con especies autóctonas.
Llegamos al lugar de "Caleiro", donde nos indicará la posibilidad de acceder al "Faro de la Cruz", desde donde tendremos unas vistas bellísimas de la ría del Eo desembocando al mar. Desde aquí volvemos a salir al paraje de Lagosteiro para continuar por una pista de Zahorra que nos conducirá hasta la carretera asfaltada que va al Área Recreativa de "Campa Arnao".
Avanzamos unos 500 m. Por la carretera asfaltada ya citada, para girar primero a la izquierda y luego a la derecha, hasta cruzar bajo la Nacional 634, que nos incorporará al pueblo de Rozadela. Continuamos por las calles de Teso de Lois, en camino aglomerado, hasta la Carretera AS-31.
Seguimos por la senda hasta el pueblo de Oubias. Éste avanza por caminos de zahorra, encontrando un antiguo molino de mareas, enlazando más tarde con la carretera que lleva a la ensenada "La Linera".
Los caminos son de aglomerado y riegos asfálticos, pasando por la iglesia de San Esteban, y aparecerán bien señalizados, indicando secuencialmente la proximidad de los cruces de la AS-31 primero y la N-640 después.
Continuamos por camino asfaltado unos 400 m, para girar a la derecha en dirección al lugar de El Esquilo, por camino de zahorra.
Aquí y en dirección al Núcleo rural de "El Penedo", nos incorporamos a un camino aglomerado, atravesamos El Penedo y una vez sobrepasado el Arroyo Berbesa nos introducimos en el monte de pinos de Tesón con senda en zahorra. Continuando con el trazado, tomaremos ahora un camino rural aglomerado que llega al Núcleo de Piñera, desde aquí giramos a la derecha hasta llegar a la iglesia de San Bartolomé, en las inmediaciones de la cual se encuentra un área de descanso desde la cual se observa un punto panorámico sobre la Ensenada de La Linera.
Continuamos hasta el cruce de Salías por un camino local aglomerado. Avanzando desde ahí hasta cruzar el arroyo Riofelle, por un camino de zahorra. Cruzamos el Arroyo de Riofelle mediante una pasarela realizada en hormigón armado y madera de 11'40 m. De luz, y estribos de hormigón armado recubierto de piedra.
Atravesamos Oubias, para inmediatamente adentrarnos en Barres.
Continuamos camino hacia el barrio Liso de San Juan, atravesando los viveros de Riofelle y el núcleo de Cal. Una vez en Liso encontramos una desviación que nos indicará la existencia de un punto de observación desde donde disfrutamos de las panorámicas de A Ensenada "La Linera" y un panel informativo nos indica, plano descriptivo de Castropol e información sobre su casco histórico.
Otra vez en la Senda, y una vez pasado Vilarrasa, continuamos por una zona de camino en zahorra natural. A partir de aquí, llegaremos hasta Poceira (PK 25+000).
Salimos de A Poceira por el camino de zahorra, y atravesando Areneira, Os Caleyones y Lantoira, iremos directamente al núcleo de El Souto. Una vez en el Souto, girando a la izquierda, cruzamos por un paso interior de la vía de FEVE (Gijón-Ferrol), que nos conducirá hasta Presa, por un trazado que atraviesa el Río de Seares y A Casía.
Desde este núcleo y pasado el PK 30+000 encontramos la desviación a la cantera de Caleiro, a cuya altura se ha acondicionado un área de descanso y punto panorámico, con una superficie de 430m2 que permite una vista y contemplación de la Ría del Eo única e incomparable.
Desde esta área de descanso y punto panorámico se continúa hasta llegar a la altura del colegio A Galea (Vegadeo), donde finalizará la senda y se puede observar otro cartel informativo semejante al de Tapia.
Una vez en Vegadeo habremos recorrido un total de 31.000 m. De Senda Costera y habremos enriquecido nuestro bagaje cultural.
Consejos de Ayuntamiento de Castropol para hacer senderismo en Asturias
Porque Asturias es un PARAISO NATURAL... porque quedan muchos lugares de Asturias como son el occidente de Asturias por descubrir, por conocer y dentro del occidente se encuentra la Villa de Castropol, Pueblo Ejemplar en el año 1997 y Reserva de la Biosfera.
Descubre el secreto mejor guardado de Asturias... descubre CASTROPOL
En Castropol puedes disfrutar de tres rutas de senderismo espectaculares. Aquí te dejamos un enlace donde podrás encontrarás toda la información sobre estos senderos: http://www.castropol.es/senderos-senalizados
- ← Directorio de Asturias
- Última revisión: 02/ene/2015
- Propietario, gestione su ficha