vivirasturias.com
España > Principado de Asturias > Asturias > Oviedo
Guía de alojamientos y rutas por Asturias
Teniente Alfonso Martínez, 4 | |
![]() |
985287313 |
| |
www.vivirasturias.com/ |
Alojamiento
Guía de alojamientos de Asturias
Casas de aldea y rurales, casas rural, turismo rural, mapas, campings, albergues, hoteles, hostales y pensiones de Asturias
Atención especial a los senderistas: Todas las fotos de los alojamientos están garantizadas
Consejos de vivirasturias.com para hacer senderismo en Asturias
Asturias es una región del norte de España de alrededor de 10.604 km2, de los que más de la tercera parte son espacios protegidos. El visitante puede encontrar bosques de cuento donde viven seres mitológicos, restos arqueológicos que se remontan al origen de la civilización en Europa, vestigios celtas que aún hoy conservan toda su magia, museos que nos recuerdan la importancia de los dinosaurios en otros tiempos o que nos invitan a realizar un viaje al interior de la Tierra.
Asturias es un lugar en el que disfrutar del aire libre, de playas, montes, ríos, que nos mueve a participar activamente en fiestas y actividades culturales y deportivas y donde podremos degustar productos naturales de la huerta y el mar.
Es, en definitiva, un lugar tranquilo y seguro, lleno de posibilidades donde cada uno, y cada familia, encuentra su sitio y su espacio.
Sin duda, será un lugar mágico donde toda la familia podrá jugar, descubrir, conocer, disfrutar, investigar, experimentar.
Cómo llegar a Asturias
Si hacéis el viaje por carretera, existen dos importantes rutas de entrada al Principado: la autovía del Cantábrico y la autopista del Huerna. En las principales carreteras existen áreas de servicio en las que encontraréis gasolineras, cafeterías, tiendas, etc.
El aeropuerto de Asturias, localizado en el concejo de Castrillón, tiene vuelos nacionales directos diarios desde Barcelona, Madrid, Lanzarote, Sevilla, Tenerife, Valencia y Palma de Mallorca.
Vuelos internacionales directos con Alemania, Austria, Francia, Reino Unido y Suiza. En verano, el número de vuelos se incrementa.
El tren también puede ser una opción interesante; para ello, contáis con ferrocarril desde Madrid Alicante y Barcelona de RENFE, y FEVE, que comunica la cornisa cantábrica.
El equipaje
A la hora de preparar vuestra estancia en Asturias tenéis que contar con la ropa y los útiles que cada uno de la familia vaya a necesitar. Es muy útil realizar una lista de todo antes de comenzar a preparar las maletas y guardarla como referencia durante el viaje.
En este caso, no olvidéis meter alguna prenda de abrigo que sirva también en caso de lluvia. En Asturias, las tardes de verano pueden ser algo fresquitas, especialmente para los más pequeños.
Servicios sanitarios
En todo el Principado de Asturias existe una importante red de farmacias, que tienen servicios de guardia 24 horas. La asistencia sanitaria está cubierta con ocho hospitales de referencia en Asturias. Además, el teléfono de emergencia, el 112, está operativo permanentemente.
Hay centros de salud en todas las localidades importantes. En ellos se pueden realizar las consultas de enfermedades comunes y pequeños accidentes.
Sugerencias para el botiquín de viaje
• Utilizar una bolsa de mano resistente, que preserve de la luz, el calor y la humedad.
• Si necesitáis una medicación determinada, llevad la cantidad suficiente para todo el viaje.
• No sacar los medicamentos de su envase.
• Colocar el botiquín siempre fuera del alcance de los niños y de los animales domésticos.
• No olvidar material de cura, analgésicos, protección solar elevada y adecuada a cada edad y repelente de mosquitos.
Otros servicios
Asturias también cuenta con una importante red de equipamientos públicos, en los que se pueden realizar interesantes actividades durante todo el año. Es necesario ponerse en contacto con los ayuntamientos de cada localidad para confirmar horarios y actividades.
Servicos
• Red de telecentros donde puedes acceder de forma gratuita a internet.
• Red de bibliotecas públicas con secciones especiales para niños, en las que podréis encontrar libros, revistas, y una amplia oferta de actividades culturales y lúdicas.
• Red de equipamientos deportivos (piscinas climatizadas, piscinas al aire libre, polideportivos, rocódromo, campos de golf,...).
• Oficinas de información al consumidor.
• Casas de cultura y equipamientos culturales que durante todo el año organizan diferentes actividades.
Dormir y comer
Si aún no tenéis decidido el tipo de alojamiento que vais a utilizar en Asturias, tenéis que saber que por todo el territorio existen hoteles rurales que son una importante muestra de la arquitectura tradicional asturiana y cuentan con una atención profesional y ambiente familiar. Disponen de una capacidad máxima de treinta y seis plazas y se clasifican de 1 a 5 estrellas.
También podéis optar por una casa de aldea, que podréis contratar por habitaciones con servicio de desayuno (casa de aldea compartida) o bien en uso exclusivo, siempre con una capacidad máxima de 15 plazas y con una clasificación de 1 a 3 trísqueles. El apartamento rural tiene una capacidad de 36 plazas y una clasificación de 1 a 4 llaves.
Las opciones más asequibles en cuanto al precio son los albergues, en los que podéis contratar el alojamiento por plaza en habitaciones compartidas y donde se suelen organizar actividades relacionadas con el entorno.
El camping es una buena opción, con modernas estructuras adaptadas a las necesidades de las familias; se clasifican en cuatro categorías.
Otras opciones más habituales son los hoteles, con una clasificación de 1 a 5 estrellas, y el hotel apartamento, que os da la posibilidad de organizar las comidas familiares con comodidad y con una clasificación de 1 a 5 estrellas.
Las pensiones de 1 o 2 estrellas, los apartamentos turísticos con sus cuatro categorías y las viviendas vacacionales son otras alternativas que pueden serviros como lugar de alojamiento y punto de referencia para organizar vuestras vacaciones por Asturias.
En lo que respecta a los establecimientos hosteleros, no hay problemas en cuanto a la variedad y calidad de este tipo de servicios, que tienen unos amplios horarios de apertura y cierre. La visita a nuestra tierra os va a permitir disfrutar de una dieta rica y variada, especialmente interesante para los más pequeños, que disfrutarán con todo tipo de sopas, potajes, carnes, pescados y mariscos preparados de forma casera y tradicional. Y especialmente nuestros postres, donde la leche y los frutos secos tienen una especial importancia junto con nuestros quesos de gran diversidad, desde los frescos hasta los más fuertes.
Asturias es una tierra montañosa, articulada de Oriente a Occidente durante 300 Km por la Cordillera Cantábrica que presenta diferencias apreciables.
Según los substratos geológicos Asturias se divide en tres zonas; oriental, central y occidental. En el Oriente es hegemónica la caliza que alcanza proporciones alpinas en los tres macizos del Parque Nacional de los Picos de Europa (Reserva Mundial de la Biosfera –MAB-) con las cotas más altas de las montañas asturianas; Torrecerredo (2.648 m), Urriellu (2.519 m), Tesorero (2.570 m) o Torre de Enol (2.478 m). La zona central va desde aquí hasta el Parque Natural de Somiedo y aunque predomina también la caliza aparecen cuarcitas y areniscas. De Oriente a Occidente nos encontramos las siguientes cotas máximas; Peña Pileñes (2.012 m) en el concejo de Ponga, la Peña del Viento (2.000 m) en el Parque Natural de Redes (MAB), Peña Ubiña (2.417 m) en el Paisaje Protegido del mismo nombre y el Pico Cornón (2.194 m) en el Parque Natural de Somiedo (MAB).
La zona Occidental va desde la Reserva Natural Parcial del Cueto d´Arbás y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias hasta la frontera con Galicia y en ella predominan las rocas de composición silícea (areniscas, cuarcitas y pizarras) con cotas que no superan los 2.007 m de la Reserva Nat. P. del Cueto d'Arbás y con picos como Peña Mayor (1.846 m) y Miravalles (1.876 m) en el P. Nat. de las Fuentes del Narcea y del Ibias, los 1.680 m del Pico La Candanosa de la Reserva Nat. Integral del Bosque de Muniellos (MAB) o los 1.221 m del Pico Carondio en el Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.
Hay que mencionar también la existencia de sierras costeras situadas en paralelo a la línea del mar y que ofrecen la posibilidad de disfrutar de los poco habituales paisajes mixtos de mar y montaña. Los más interesantes son los Paisajes Protegidos de la Sierra del Sueve (1.161 m del Picu Pienzu) y de la Sierra del Cuera (1.315 m del Pico Turbina), ambas en la zona oriental.
Recomendaciones de la Guardia Civil Servicio de Montaña:
Teléfono de rescate en montaña: 062
En caso de accidente
Dar aviso al Grupo de Rescate con los siguientes datos:
¿Qué ha ocurrido?
¿Cuando ha ocurrido?
¿Dónde ha ocurrido?
Estado en que se encuentra la víctima.
Localización lo más exacta posible del lugar
Meteorología de la zona
Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
Material del que se dispone
Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
Ante todo PACIENCIA. Para quienespera la ayuda el tiempo correrálentamente mientras para el Grupode Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero:
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Prevenciones en general:
Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.)
No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
Deja dicho a dónde vas.
Infórmate de las condiciones meteorológicas.
Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tunivel físico y técnico.
Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
Recuerda que tienes que sobrevivirpor tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos:
Identifica correctamente las vías de escape del barranco para casode accidente o crecidas.
Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada pormenos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja ysilbato.
La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemosque sustituir anclajes deteriorados.
No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
Respeta el Medio Ambiente. Recoge tu basura.
No ofrezcas comida a los animales. Cambiarás sus hábitos de alimento.
- ← Directorio de Asturias
- Última revisión: 02/ene/2015
- Propietario, gestione su ficha