Centro de Información de Bardenas Reales de Navarra

España > Navarra > Navarra > Arguedas

El Centro de Información de Bardenas Reales de Navarra, situado en la finca de Los Aguilares, está dedicado tanto al servicio de atención al visitante del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Bardenas, como a la educación ambiental dirigida a los centros educativos de dentro y fuera de la Comunidad Foral de Navarra.

Para estas labores el Centro cuenta con personal de atención, publicaciones, planos, vídeos, diorama, reproducciones de aves a tamaño real, cuadernos didácticos, etc.

Las visitas escolares deberán concertarse con antelación, siendo en todo caso gratuitas.

Entrada desde la NA-8712, km 0.8
Carretera del Parque Natural, SN. km 6
31513 Arguedas (Navarra)
948 83 03 08
www.bardenasreales.es

Información del destino/territorio

Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Bardenas Reales de Navarra

Las Bardenas Reales, se sitúan al SE de Navarra, en el centro de la depresión del Valle del Ebro. Tiene una forma irregular, alargada de norte a sur, cuyos ejes máximos alcanzan 45 kilómetros de longitud y 24 de anchura máxima. Limita al norte con los términos municipales de Carcastillo, Mélida, Santacara, Murillo el Cuende y Caparroso; al oeste con Villafranca, Cadreita, Valtierra, Arguedas y Tudela; al sur con Tudela, Cabanillas, Fustiñana y Buñuel; y al este con los municipios zaragozanos de Tauste, Ejea de los Caballeros y Sádaba.

Debido a la belleza y singularidad de sus paisajes esteparios y las formaciones geológicas insólitas que sorprenden en cada visita, y que, a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconden grandes valores naturales. La alternancia de litologías de distinta dureza (arcilla con calizas, areniscas o yeso) en la que predominan claramente los materiales blandos (arcillas y limos) y su disposición subhorizontal, han permitido actuar a la erosión rápida e intensamente, dando como resultado una gran depresión, La Blanca, enmarcada por un conjunto de relieves tabulares, que son El Plano por el Norte y una serie de planas escalonadas por el Sur, cuyo mayor exponente es la Negra. En la Bardena Blanca, la fuerte erosión sufrida por los suelos predominantes (margas limosas) ha esculpido formas caprichosas en el relieve, donde predominan los barrancos sinuosos y las zonas llanas, con rellenos de fondo de valle, de los que sobresalen los cabezos (cuyo exponente más espectacular es el cabezo de Castildetierra). El principal atractivo del Parque es la naturaleza.

Vegetación: Está condicionada por un clima mediterráneo, con precipitaciones escasas, irregulares, torrenciales y de carácter equinoccial (máximos en primavera y otoño), veranos cálidos e inviernos bastante fríos. La aridez del territorio de Bardenas Reales hace que la vegetación sea de carácter estepario y mediterráneo, pudiendo encontrar algunas zonas cubiertas por pino carrasco, sabinares, coscojares, romerales, espartales, sisallares y ontinares, utilizado secularmente para aprovechamiento de la ganadería trashumante lanar y, desde principios del siglo XX, para el cultivo cerealista de secano.

Fauna: Es preciso diferenciar entre invertebrados, vertebrados, aves y mamíferos. De las numerosas especies de invertebrados destacan dos grupos: caracoles, de los que se han catalogado doce especies, y cangrejos, esta última especie introducida. Entre los vertebrados, hay representación de todos sus grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Existen ocho especies de peces, de las cuales tan sólo el barbo, la madrilla y la anguila son autóctonos. Entre los anfibios destacan los anuros y el tritón, éste último sin citas fiables desde 1981. En cuanto a los reptiles, podemos encontrar una decena de especies, entre ellas los galápagos europeo y leproso, las diferentes especies de saurios y de ofidios, como la víbora hocicuda. En las aves se pueden resaltar dos grupos, las rapaces y las esteparias. Entre las rapaces más destacables están el cernícalo común; mochuelo común; alimoche; buitre leonado; lechuza común; búho real; aguilucho lagunero; águila real; ratonero; alcotán; gavilán; búho chico; milano negro y real; águila culebrera; azor y águila calzada. Las aves esteparias destacan: terrera común y marismeña; cogujada común y montesina; collalba gris, rubia y negra; calandria; curruca tomillera; ortega; ganga; avutarda; bisbita campestre; y alondras común y de Dupont. Además, existen 28 especies de mamíferos, de las cuales ocho corresponden a micromamíferos (musarañas, lirones y ratas); otras nueve son murciélagos; y las restantes corresponden a mamíferos como el erizo común europeo; comadreja; turón; garduña; tejón; zorro; gato montés; gineta; conejo; liebre ibérica; y jabalí

Atención especial a los senderistas: Existen tres pequeños paseos peatonales balizados dentro del Parque Natural, dos de ellos situados en la zona de la Bardena Blanca y un tercero en la zona sur del Parque de la Bardena Negra.

1.- Barranco de las Cortinas: 1 Km.- Desnivel inapreciable. Cómodo paseo por el interior de uno de los característicos barrancos encajados de Bardenas Reales.
2.- Cabezo de las Cortinillas: 500 m.(Ida y vuelta) - Desnivel 50m. Visita a un estratégico cabezo, con acceso muy breve y peculiar, que domina la depresión de la Bardena Blanca.
3.- El Fraile: 4.6 Km.(Ida y vuelta) - Desnivel 200m. Paseo que asciende al cabezo del Fraile, situado en el extremo Sur de Bardenas, en uno de sus parajes más desérticos y olvidados. Vestigios de fortificación en la cumbre. Impresionante panorámica.

Además de los paseos peatonales señalizados en el terreno, los peatones tienen acceso libre al resto de caminos agrícolas (no así a sendas y senderos) recogidos en la cartografía oficial y siempre que no existe prohibición expresa sobre el terreno. La cartografía oficial es la que puede adquirirse junto a la Guía de Itinerarios Señalizados: BTT, Peatonal y Motor, única oficial existente en el mercado.

No obstante, debido a la configuración especial de los paisajes de Bardenas, y las largas distancias que deben recorrerse entre los diferentes "hitos paisajísticos" más importantes, se recomienda la práctica de la BTT en lugar del senderismo a fin de poder disfrutar de una visita de calidad en contacto con la naturaleza.

También: Rutas BTT autorizadas:

1.- Ruta BTT1. El Plano: 28.6 Km.- Desnivel 200 m. Itinerario que discurre por dos de los paisajes más peculiares de Bardenas: la Blanca y el Plano. Sin dificultad; sólo el final de la subida al Plano presenta fuerte pendiente.
2.- Ruta BTT2. Vuelta al Embalse del Ferial. 8.6 Km.- Desnivel 60 m. Corto y sencillo itinerario que circunvala el embalse del Ferial.
3.- Ruta BTT3. Vuelta al Polígono: Desde el Paso. 48.3 Km.- Desnivel 300 m.
Desde el Alto de Aguilares. 31.7.- Desnivel 120 m. Es un recorrido clásico, sin duda el más conocido, que circula por la pista perimetral del Polígono de Tiro , y que comienza, bien en El Paso o bien en el Alto de Aguilares.
4.- Ruta BTT4. Landazuría: 14.5 Km.- Desnivel 190 m. Ruta de longitud moderada que transita por el poco conocido paraje de Landazuria, en donde contrasta la feracidad del regadío con el rigor del secano estepario. Además de Bardenas, se circula por terrenos de Arguedas y Valtierra.
5.- Ruta BTT5. La Nasa-Plana de Sagasti: 26.8 Km.- Desnivel 240 m. Excursión por una de las zonas más agrestes y solitarias de Bardenas, fuera de los circuitos transitados. Bordea la Reserva Natural del Rincón del Bu.
6.- Ruta BTT6. Plana de la Negra: 23.7 Km.- Desnivel 330 m. tinerario que asciende a la Plana de la Negra, uno de los puntos más altos y emblemáticos de Bardenas.
7.- Ruta BTT7. La Negra-Sancho Abarca. 37 Km.- Desnivel 330 m. Este itinerario, además de discurrir por la Plana de la Negra, nos llevará a conocer el Santuario de Sancho Abarca, sorprendente lugar situado en territorio aragonés desde el que se dominan los extensos pinares de la Bardena Negra.
8.- Ruta BTT8. Valdenovillas-Sancho Abarca: 32.4 Km.- Desnivel 450 m. Ruta que nos lleva al Santuario de Sancho Abarca desde el extremo Sur de Bardenas, por sus parajes más áridos. Coincide en parte del trazado con la Cañada Real de los Roncaleses y atraviesa los pinares de la Reserva Natural de las Caídas de la Negra.
9.- Ruta BTT9. Gran Bardena (GB): 68 Km.- Desnivel 520 m. Soberbia ruta que combina varios itinerarios para atravesar las Bardenas Reales de un extremo a otro. Es un recorrido lineal que puede realizarse en los dos sentidos, para lo cual debemos disponer de la logística (transporte) adecuada.

Consejos de Centro de Información de Bardenas Reales de Navarra para hacer senderismo en Navarra

¿Por qué Navarra es un buen destino para el senderismo?
En el caso del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Bardenas Reales de Navarra se trata de un claro ejemplo de destino para los amantes de la BTT más que para los aficionados al senderismo, ya que las distancias que se deben recorrer para poder conocer los diferentes ambientes y los "hitos paisajísticos" más importantes resultan excesivas para cualquier marcha senderista media.