Hotel Spa Balfagon
España > Aragón > Teruel > Cantavieja
El Hotel SPA BALFAGÓN es un establecimiento con encanto situado en el corazón del Alto Maestrazgo, en la provincia de Teruel.
Galardonado con el premio al mérito turístico.
Renovado y reformado en 2008, refleja una combinación de estilo contemporáneo y tradicional manteniendo la fuerte personalidad de la zona a base de materiales naturales y nobles, como la piedra y la madera.
Cuenta con un total de 45 habitaciones distribuidas en tres plantas. Cabe destacar la tercera denominada “Con Encanto”, donde todas las habitaciones son abuhardilladas y de categoría superior, cada una de ellas tiene nombre propio.
Todas las habitaciones cuentan con los siguientes servicios:
*Climatización, TV, teléfono, baño completo, secador de pelo, minibar, caja fuerte, servicio de habitaciones, wi-fi gratuita.
AVDA. MAESTRAZGO, 20 44140 CANTAVIEJA (TERUEL) | |
![]() |
964185076 |
| |
www.hotelbalfagon.com |
Alojamiento
hotel de 4 estrellas
El Hotel SPA BALFAGÓN es un establecimiento con encanto situado en el corazón del Alto Maestrazgo, en la provincia de Teruel.
Galardonado con el premio al mérito turístico.
Renovado y reformado en 2008, refleja una combinación de estilo contemporáneo y tradicional manteniendo la fuerte personalidad de la zona a base de materiales naturales y nobles, como la piedra y la madera.
Cuenta con un total de 45 habitaciones distribuidas en tres plantas. Cabe destacar la tercera denominada “Con Encanto”, donde todas las habitaciones son abuhardilladas y de categoría superior, cada una de ellas tiene nombre propio.
Todas las habitaciones cuentan con los siguientes servicios:
*Climatización, TV, teléfono, baño completo, secador de pelo, minibar, caja fuerte, servicio de habitaciones, wi-fi gratuita.
Atención especial a los senderistas: 10% de descuento sobre el precio del alojamiento
También: -Sesión privada Welness-spa
-Zona Spa VIP
-Masajes
-Tratamientos
-Peluquería
-Restaurante
-Cafetería
Consejos de Hotel Spa Balfagon para hacer senderismo en Teruel
Las serranías del Maestrazgo están configuradas por un amplio abanico de paisajes de accidentada orografía que bien pueden calificarse genéricamente como montaña mediterránea.
En la mitad septentrional de la comarca, el río Guadalope y sus afluentes han dado lugar a enérgicas formas de relieve que han generado imágenes de gran valor paisajístico, como los “Órganos de Montoro” o numerosas simas y cuevas como las “Grutas de Cristal” en Molinos.
En el sector suroriental, en el área de Cantavieja, predominan las grandes muelas calcáreas, individualizadas por profundos valles formados a lo largo de millones de años
La comarca del Maestrazgo, enclavada en el sureste de la provincia de Teruel, ha sido en el correr de los tiempos caballo entre Aragón, Valencia y Cataluña, pero no aislada sino abierta tanto hacia el interior turolense como hacia el Mediterráneo, lo que ha caracterizado su evolución histórica y ha enriquecido su acervo cultural.
Es un territorio sorprendente donde el visitante encuentra un espectacular paisaje de montaña, jalonado de pequeñas masías y pueblos depositarios de una rica historia que ha propiciado que estas localidades estén en posesión de un impresionante patrimonio arquitectónico.
Pero no sólo eso, sorprende su gastronomía, sencilla en cuanto a ingredientes, pero muy elaborada y completa, aprovechando los ricos derivados del cerdo que aquí se curan, la cecina de toro, el queso de Tronchón, la miel el vino y la repostería.
Hoy en día, nuestra comarca continua en esta encrucijada de territorios y ello la convierte en un lugar idóneo para visitar, tanto aprovechando desplazamientos de la costa al interior y viceversa, como apostando por permanecer unos días descubriendo su cultura.
La distancia por carretera a Teruel es de 100 km , al igual que con Alcañiz y Castellón, y 75 km a Valdelinares (estación de esquí). Accesible por la carretera de Morella desviándose por la CV-119 desde Forcall o por la CV-125 desdes Cinctorres. También se puede acceder desde Ejulve por la A-1702 o desde La Iglesuela del Cid por la A-227. También se puede llegar a Cantavieja desde la A-226 , proveniente de Mirambel.
CONOCE NUESTRAS RUTAS
MIRAMBEL
DESCRIPCIÓN: El itinerario recorre el conjunto historíco artístico de Mirambel, visitando las 5 entradas de la muralla, el Castillo de los templarios, los palacios renacentistas, la plaza del Ayuntamiento y el patrimonio religioso, el convento de las monjas Agustinas Ermitañas con la iglesia de Santa Catalina y la Iglesia Parroquial de Santa Margarita, exterior e interior.
CANTAVIEJA
DESCRIPCIÓN: Visita al conjunto histórico artístico, ermita del loreto (año 1700), nevera o pozo de nieve, paso por la muralla y torreones, iglesia de San Miguel (sepulcro de alabastro), calvario, plaza porticada, iglesia Nuestra Sra de la Asunción, salón de plenos del ayuntamiento.
En el centro de interpretación; las guerras carlistas en España y en el Maestrazgo y vida del general Ramón Cabrera.
IGLESUELA DEL CID
DESCRIPCIÓN: Visita al conjunto histórico artístico, Iglesia Ntra Sra La Purificación, cárcel, Mazmorra del castillo Palacio Matutano-Dauden, calle medieval, casa renacentista Aliaga, Centro de interpretación del textil. Con reserva previa y para grupos de más de 10 personas se realizan visitas guiadas a la ermita del Cid los domingos a las 10.00 horas.
PITARQUE
DESCRIPCIÓN: Ruta lineal de ida y vuelta, con dificultad mínima que une el casco urbano de Pitarque con el nacimiento del río que recibe el mismo nombre.
El punto de partida es Pitarque. Dentro del casco urbano se encuentran diversos paneles interpretativos y señales que indican el rumbo a seguir, además, hasta más o menos la mitad, se siguen las marcas del GR 8.
Saliendo del pueblo, llama la atención la línea de campos y huertas, muchas de ellas abandonadas. Así, en las partes bajas se encuentra un bosque propio de ribera, pero conforme se va subiendo se cambia a avellanos, encinas y boj. Ya en la parte más alta, en la plataforma, crecen pinos, espliego y salvia.
Durante buena parte del sendero se puede ver uno de los colosos calizos que rompen el horizonte del Maestrazgo que es Peñarrubia.
El punto de referencia que indica la mitad del camino es la ermita de la Virgen de la Peña. Al llegar a un cruce que está a pocos metros de la ermita, el GR 8 se desvía a la derecha, pero lo correcto es continuar por el PR-TE 67 que pronto pasará por una antigua central hidroeléctrica. Seguidamente, continuar el cauce del Pitarque situado a la izquierda a medida que la senda se va estrechando y adentrándose en el cañón.
El paisaje es cada vez más abrupto, más rugoso. Las enormes paredes de roca se presentan con curiosas formas al igual que la toba calcárea. La vegetación en este tramo es muy densa, predominando tilos, olmos de montaña, arces, avellanos, serbales...
El estrecho cañón ha estrangulado el cauce del Pitarque y para continuar es necesario cruzar una pequeña pasarela para llegar directamente a una enorme chimenea. Se trata de una surgencia kárstica donde el agua cae en cascada desde unos cuatro metros de altura siempre y cuando el régimen de precipitaciones lo permita.
Un poco más arriba, se llega a un azud justo al lado del nacimiento del Pitarque. Punto de retorno de la ruta hasta llegar nuevamente al pueblo.
ORGANOS DE MONTORTO
DESCRIPCIÓN: declarados monumento natural en el 2010, son una gran formación caliza de estratos subverticales de edad cretácica, que pertenece al Maestrazgo turolense. Los estratos conforman un espectacular farallón, la forma asemeja a unos tubos de órgano de grandes proporciones, y de ahí la denominación del lugar. El fuerte buzamiento de la formación es consecuencia de la intensa estructuración geológica del sector de pliegues y fallas.
El tipo de vegetación dominante es típica de las zonas de montaña media mediterránea con predominio de carrascas y de matorrales esclerófilos entre los que destaca, por su presencia, la sabina negra. En las paredes de roca de los Órganos de Montoro, la representación de superficie vegetal es limitada, restringida a grietas y fisuras, pero de alto valor ecológico por su carácter endémico.
En el ámbito del Monumento Natural se pueden encontrar alguno de los ejemplares de flora catalogada aragonesa como rabos de gato, hierbas de Santa Rosa, tomillares de Thymus godayanu y acebo.
La fauna de los Órganos de Montoro resulta variada e interesante. Destacan las aves rupícolas con predominio del buitre leonado en el aire y la cabra pirenaica sobre el suelo, especies bien adaptadas al clima continental-montañoso, con veranos suaves e inviernos muy fríos.
ALIAGA
El parque geológico de Aliaga es un espacio natural, a la vez que un mirador desde el que se puede contemplar los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta.
Algunas de sus magnificas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo.
Pensado tanto para científicos como para visitantes curiosos de conocer el parque y sus inmediaciones, en el Parque Geológico de Aliaga existen dos itinerarios distintos. Uno de carácter más “científico” y otro más “turístico”.
- ← Directorio de Teruel
- Última revisión: 17/abr/2015
- Propietario, gestione su ficha