Castillo de Torrelobatón- Oficina de Turismo
España > Castilla y León > Valladolid > Torrelobatón
Información del destino/territorio
Torrelobatón, es ideal para cualquier estación del año
TORRELOBATÓN
La villa de Torrelobatón está situada en un enclave apetecible desde la Prehistoria por su excelente relación con el río Hornija y sus particularidades orográficas, como demuestran sus yacimientos arqueológicos. Asentado en la antigua red de calzadas del Imperio Romano. Sigue siendo deseado por ser frontera entre León y Castilla; por lo que en el S. XIII es dotado de una fortaleza y un Alfoz de nueve aldeas. Villa de realengo, a finales de este siglo será entonces uno de los tres concejos más importantes de Valladolid, junto a Tordesillas y la propia Valladolid, además de la zona más poblada y favorecida por el rey, de todo el valle del Hornija.
Codiciada durante las algaradas de la nobleza contra la monarquía, por el control de las comunicaciones al norte del Duero. Es a partir de 1426 cuando el primer Almirante de Castilla Alonso Enríquez y su hijo Fadrique Enríquez construyen el actual Castillo, que el 1º de abril de 1444 albergará las capitulaciones matrimoniales de su hija Juana Enríquez, con Juan II , rey de Navarra y mas tarde de Aragón, futuros padres de Fernando el Católico. Comenzando el S. XVI. Y durante la Mesta, Torrelobatón es baluarte económico por su mercado de cereales y su importante feria de ganado, debido al transito de rebaños hacia Medina del Campo.
Ésta situación privilegiada, despierta el interés en los Comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, tanto que en febrero de 1521 y tras crueles asedios toman la plaza, leal al Rey Carlos I, y permanecen en la fortaleza hasta el 23 de abril, ese mismo día por la tarde las tropas del Rey les dan alcance en Villalar.
En el siglo XVIII. Torrelobatón vuelve a ser villa de realengo, al desposeer Felipe V, del Almirantazgo a los Enríquez. Es de destacar que Torrelobatón contara con numerosas tenerías y siete molinos funcionando, una de las cifras más altas de la Castilla de la época, nos da cuenta de la importancia económica de la villa. En este siglo nace el Padre Hoyos 1711-1735, jesuita impulsor del culto al Corazón de Jesús, quien fue beatificado en el mes de abril de 2010, aquí en Valladolid.
Por la Ley de Ayuntamientos, En el siglo XIX, Torrelobatón pierde su Alfoz de 9 aldeas.
Es en el siglo XX, cuando el pueblo se transforma, hasta llegar a la actualidad en que contamos con un esplendido patrimonio natural, cultural y artístico
Patrimonio natural: La combinación de valles y páramos hace de Torrelobatón una tierra ideal para el disfrute de su paisaje, flora y fauna. El pintoresco valle del Hornija ofrece una muy amplia visión de todo el entorno; por lo que las rutas de senderismo que se pueden realizar por sus caminos rurales y vías pecuarias, con abundantes arroyos y fuentes, permiten observar infinidad de aves y vegetación autóctona; rodeada de los campos de labor, hace que sea distinta la vista según la estación del año. También contamos con arboledas en la ribera del río Hornija, que son extraordinarias zonas de esparcimiento y ocio, ideales para reuniones de amigos y comidas campestres, es un área de recreo que dispone de piscina municipal, pistas deportivas, agua potable, parque infantil. Estupendas para pasar el día después de conocer el pueblo.
Patrimonio cultural: La vida rural hace que se hayan conservado intactas algunas costumbres y tradiciones, sus fiestas de Pentecostés en honor del Cristo de las Angustias, el martes de carnavas: las carreras de cintas a caballo protagonizadas por los quintos y quintas y una sola vez en la vida, o la cada vez mas consolidada fiesta de los toros, junto con la gastronomía típica y variada de cada una de ellas como rosquillas, hojuelas, asados, matanzas….etc. Las centenarias danzas de paloteo, la colocación del mayo, las celebraciones de Semana Santa y las procesiones por las calles, aún conservan ese sabor popular de antaño. Podemos disfrutar conciertos de Órgano en la Iglesia o de Veladas Musicales en el castillo. Hoy contamos con asociaciones que contribuyen a que Torrelobatón sea un centro de actividades culturales.
Patrimonio artístico: Dado el rango que adquirió esta villa en el pasado, el patrimonio artístico es importante y extenso. De las murallas se conservan algunos restos, y el Arco de la Villa, que marca la situación del Ayuntamiento desde tiempo inmemorial.
El rollo jurisdiccional del S. XV, en la Plaza Mayor, de rancio abolengo castellano, que a su vez esta alberga construcciones del siglo XVI a base de casas porticadas, con columnas de piedra.
En la calle Padre Hoyos hay fachadas blasonadas de casas señoriales de los siglos XVI y XVII. Del caserío popular se conservan algunos ejemplares de tapial y de adobe, una antigua herrería que aún funciona, un molino del siglo XVIII, dos caños y lavaderos.
Torrelobatón cuenta con tres iglesias. Santiago: edifico gótico mudéjar del s. XIV, con artesonado de madera, utilizado para el culto hasta el siglo XVIII, después Pósito Real; hoy es de propiedad privada. San Pedro: del siglo XVI, a pesar de estar en estado de ruina es muestra palpable del esplendor de la villa. Su patrimonio ha pasado a la iglesia de Santa María y a Noreña (Asturias), donde se puede contemplar entre otros, su retablo Mayor, atribuido a Juni.
Iglesia de Santa María: del siglo XVI, de estilo gótico mudéjar, se sustenta en dos atrevidos arcos de descarga desde la cabecera a los pies, con bóvedas de cañón que en el siglo XVIII sustituyeron al antiguo artesonado mudéjar. Tiene el Retablo Mayor de finales del XVI de estilo Romanista, atribuido a Adrián Álvarez, de la escuela de Berruguete, varios retablos más y un excelente Cristo Crucificado medieval del siglo XIII:
La ermita del Cristo de las Angustias, edificio gótico de finales del siglo XV, ubicada junto al río Hornija, contiene la imagen de un excepcional Cristo Crucificado del s. XVI.
CASTILLO: Como se ha apuntado anteriormente, construido en el XV, sobre restos de otro del XIII. Con los cánones de la Escuela de Valladolid, situado en un pequeño teso que le hace ser visible desde cualquier punto del Valle del Hornija. su esbelta y cuadrada Torre de Homenaje, conserva blasones de los Enríquez. Es la fortaleza mejor conservada de la provincia de Valladolid e incluso de la región. Hoy alberga el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero, donde se transmite al visitante de una forma didáctica y amena, mediante recursos audiovisuales, maquetas y paneles, las claves del movimiento social y político que convulsionó la Corona de Castilla entre 1520-1521, mostrando también la arquitectura de la fortaleza. En la visita se recorren las tres plantas y la cubierta de su Torre del Homenaje. Desde la cubierta de la torre, se divisa el Valle del Hornija, los pueblos cercanos, el paisaje cambiante en función de la estación del año, y hasta donde la vista alcanza. Es el lugar perfecto para avistar aves.
Recorriendo los adarves y cubos, descubrimos la arquitectura de la fortaleza, y el papel de este y otros castillos de su entorno en la batalla. Desde los años cincuenta hasta 1990, se utilizó para Silo del Servicio Nacional de Trigo, lo que contribuyó a su excelente conservación. En la primavera de 1961, sirvió de escenario en el rodaje de la película “EL CID”, con el motivo del 50 aniversario se instaló una exposición para conmemorar este evento que sin duda ninguna ha sido la mas internacional promoción de esta villa y su fortaleza.
No se puede dudar de que es el recurso turístico por excelencia, hoy se puede visitar a lo largo de todo el año. Pues estamos a 29 KM de Valladolid, 16 de Tordesillas, 28 de Medina de Rioseco, 9Km de la carretera Madrid Coruña. Dispone de alojamientos de turismo rural
El horario de visitas al castillo es:
Verano: Viernes de 17 a 19,30. Sábados, domingos y festivos de 11 a 2 y de 17 a 19,30.
Invierno: Sábados, domingos y festivos de 11 a 2 y de 16 a 18,30.
Visitas concertadas de grupos, todos los días excepto lunes y martes por la mañana.
Información: teléfono 665 834 753.
El conjunto en sí, podría considerarse como uno de los más bellos que pueblan las tierras de Castilla.
También: Torrelobatón ofrece el alojamineto en 3 estupendas casas rurales:
El Tejar y Urueña. Tfno 646 962 784
Torrelobatos. Tfno 983 71 70 63
Consejos de Castillo de Torrelobatón- Oficina de Turismo para hacer senderismo en Valladolid
Torrelobatón es un enclave ubicado en el centro de la provincia de Valladolid, es un pequeño pueblo tranquilo, donde todo es accesible por su orografía y buena comunicación con vías tan importantes como la N VI. Situado en el valle del río Hornija, ofrece la posibilidad de recorrer su amplio término municipal por los camino rurales y agrícolas, en buen estado de tránsito, salpicados de fuentes, donde se pueden ver todas las especies de fauna y flora de esta privilegiada zona, que aún conserva virgen todas sus reservas. Todo está siempre presidido por la silueta del castillo, que siempre servirá de referencia.
- ← Directorio de Valladolid
- Última revisión: 18/jul/2013
- Propietario, gestione su ficha