Senderismo Y Cultura En La Subbética Cordobesa
Nivel uno- Del 28 al 30 de noviembre de 2025 Senderismo Sevilla Viajes presenta el Viaje de Senderismo y Cultura en la Subbética Cordobesa. Es un viaje de 3 días/2 noches en el que vamos a conocer a fondo tres magníficos pueblos...
Destino
Imágenes
Ficha Técnica
Organizador: Senderismo Sevilla ViajesActividad: Senderismo
Organización: En grupo y con guia. Fechas fijas.
Destino: España, Andalucía, Córdoba
Lugar de encuentro 1: Sevilla | Lugar de encuentro 2: Priego de Córdoba
Nivel: Medio | Dificultad técnica: Moderado | Nivel de esfuerzo: Moderado | Horas de caminar: 3 | Distancia a recorrer: 10 | Desnivel acumulado: 200
Días de viaje: 3 | Días de actividad: 2 | Días con alojamiento: 2
Alojamiento: Hotel
Transporte: Bus privado
Número de participantes: 25 min; 55 max;
Precio: 255 €
Descripción
Nivel uno- Del 28 al 30 de noviembre de 2025 Senderismo Sevilla Viajes presenta el Viaje de Senderismo y Cultura en la Subbética Cordobesa. Es un viaje de 3 días/2 noches en el que vamos a conocer a fondo tres magníficos pueblos de la Subbética Cordobesa: Priego de Córdoba, Almedinilla y Zuheros. El alojamiento será en media pensión en antiguo convento Hospedería San Francisco de Priego de Córdoba. Pondremos transporte desde Sevilla y el precio será de 215€ (precio en habitación doble e incluido descuento socio Traveler y por pronto pago).
La Subbética Cordobesa
La Subbética Cordobesa es una zona privilegiada en muchos sentidos. Es una zona natural de paso entre Andalucía Oriental y Occidental, que comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Ha recibido el impacto de muchas y muy variadas formas culturales desde el más remoto pasado dejando sus muestras en forma de monumentos. En este viaje caminaremos y conoceremos la cultura y monumentos de tres de sus mas importantes localidades: Priego de Córdoba, Almedinilla y Zuheros.
Nuestro alojamiento será en la Hospedería San Francisco edificio ubicado en Priego de Córdoba dentro del casco histórico de la ciudad, declarada de interés turístico. La arquitectura del nuevo hotel conserva su alma renacentista y barroca que le hará revivir las épocas del que fuera uno de los conventos franciscanos observantes más importantes de Andalucía, fundación originaria de 1512 por el primer marqués de Priego, don Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco, sobrino del Gran Capitán.
Viernes 28 de noviembre mañana: Viaje a Priego de Córdoba
Para el viaje en bus quedaremos en nuestras habituales paradas en Sevilla capital: 07.00 horas Gran Plaza, 07.15 horas José Laguillo y 07.30 Cervecería Ronda el Alamillo. Viajaremos por la autopista y llegaremos a Priego de Córdoba sobre las 10.30 horas. Dejamos las cosas en consigna y nos ponemos a realizar la primera de nuestra rutas
Viernes 28 de noviembre mañana: Ruta de las Fuentes y Río Salado de Priego de Córdoba
PRIEGO DE CÓRDOBA
Situado en el Parque Natural y Geoparque de las Sierras Subbéticas, el municipio conserva toda la esencia andaluza que podremos descubrir en el bello Barrio de la Villa, de origen musulmán, en su magnífico legado barroco, en sus singulares edificios civiles o en el manar constante de sus fuentes. Vamos a conocer su naturaleza y cultura con dos maravillosos senderos en un mismo día.
Las Fuentes y el Río Salado: nivel uno de 7 km y 150 metros DAP
No se conoce Priego de Córdoba sino de conocen sus fuentes. En un recorrido urbano y semi-urbano vamos a conocer sus principales fuentes: la fuente de la Salud, la fuente del Rey, el Lavadero Público y la fuente del Fontanal… y alguna mas de sus 25 fuentes.
Luego saldremos de la población y caminaremos hasta el río Salado que se forma en las Lagunillas, en la falda de la Tiñosa y veremos su curso que dibuja un bellísimo paisaje de quebradas, colinas, barrancos, montañas, desfiladeros y cabezos coronados de antiquísimos hábitats y de torres medievales, guardianes de pasos y defensores de campos de cultivos.
Viernes 28 de noviembre tarde: Ruta Monumental de Priego de Córdoba
Monumental Priego de Córdoba de 4 km y 20 metros DAP
Después de la ruta matinal tendremos un par de horas libres para comer y por la tarde vamos a recorrer Priego de Córdoba de una forma monumental entrando a los principales museos y monumentos de la ciudad con el bono turístico. Incluye:
- Carnicerías Reales
- Castillo
- Museo Niceto Alcalá-Zamora
- Museo Adolfo Lozano Sidro
- Centro de Arte Antonio Povedano
- Museo Histórico Arqueológico
Sábado 29 de noviembre mañana: Naturaleza en Almedinilla y visitas interpretadas al Museo Histórico Arqueológico y al Poblado Íbero Cerro de la Cruz
ALMEDINILLA
Almedinilla está a 10 km de Priego de Córdoba y destaca por sus yacimientos arqueológicos, como la villa romana de “El Ruedo” y el poblado íbero de “El Cerro de la Cruz”, ambos declarados Bien de Interés Cultural. El Museo Histórico Arqueológico es una visita muy recomendada por sus tesoros, hallados tras las excavaciones en los yacimientos ya mencionados, entre los que destaca la estatua del Dios Hypnos. En este día uniremos su naturaleza con sus atractivos culturales mediante el senderismo.
Cascadas Cola de Caballo y Zurreón de 6 km y 160 metros
El sendero empieza en Almedinilla, y parte hacia el sur hasta llegar a la Cola de Caballo paseando en paralelo al río Caicena por una vereda de ganado que coincide con un antiguo camino de época romana, además de visitar la cascada del Zurreón.
Nos encontraremos a los pies del Tajo de las Llanás, formación geológica muy interesante correspondiente a una plataforma de travertino: roca sedimentaria de origen parcialmente biológico. Veremos pequeñas cavidades, refugio de cernícalos primillas, grajos, búhos, palomas… así como de humanos desde la prehistoria en lugares como la Cueva de los Barriguches.
Este camino te hace pasar por las ruinas de los distintos molinos harineros (del siglo XIX) que movió la fuerza del río (de los cuales el existente en el Museo Histórico es un buen ejemplo), y molinos de Torre de los que hubo hasta 10 en todo el cauce del Caicena
Visita interpretada al Museo Histórico Arqueológico
Se sitúa al pie de la Sierra de Albayate, ubicado en un paraje natural de interés medioambiental y de singular belleza. Sus 1.200 m2 están distribuidos en cinco salas:
- Sala de los Molinos y del Cereal, se sitúa en el recuperado molino harinero, exponiéndose la maquinaria y explicando la actividad cerealística del pasado, junto a la turbina y generador eléctrico que, aprovechando el salto de agua, daba electricidad a parte de la localidad a principios del siglo XX.
- Aula del Caicena, es un espacio que persigue llamar la atención sobre la rica fauna y flora del entorno del Museo (en el paraje de Fuente Ribera) centrado en los insectos y mariposas del río Caicena y las aves que viven a su vera.
- Sala del Aceite y del Olivo gira en torno a un gran arriate donde, tras su reciente renovación, se ha plantado un olivo vivo y sobre él un banco que invita a sentarse y reflexionar sobre la evolución del olivar. En este espacio se habla de los diferentes usos del aceite a lo largo de la Historia, se explica las propiedades medicinales del Aceite de Oliva Virgen Extra, y se muestra a través de maquetas cómo ha evolucionado la tecnología aplicada a la elaboración de aceite de oliva, espacio éste que da acceso a la maquinaria original de la antigua almazara (principios del siglo XX) conservada en la sala.
- Sala de la Cultura Ibérica, que contiene una amplia colección de materiales del Poblado Íbero, destacando la cerámica de uso cotidiano en un perfecto estado de conservación, pesas de telar, utensilios agrícolas, armamento y ajuares funerarios.
- Sala de la Cultura Romana donde se muestran elementos de uso cotidiano, así como el singular conjunto de esculturas aportado por la Villa, destacando entre todos ellos el dios grecorromano del sueño “Hypnos o Somnus”.
Visita interpretada con transporte al Poblado Íbero “El Cerro de La Cruz”
Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica excavados en Andalucía. Nos habla de la sociedad, la economía y el medioambiente de entonces. Muestra el urbanismo de la época, distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc).
Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial, conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso de estos edificios. Debido a que fue arrasado por completo con la llegada del Imperio Romano, para que al visitante le sea más fácil imaginarse cómo era el Poblado Íbero de Almedinilla, se han reconstruido casas de la época y un horno de cerámica típico de esta cultura, con la decoración y utensilios que se podían hallar entonces.
Sábado 29 de noviembre tarde: Villa Romana El Ruedo
Visita interpretada a la Villa Romana “El Ruedo”
Después de la visita al poblado Íbero tendremos tiempo de comer por libre en el pueblo de Almedinilla, después tendremos el “postre” de las visitas del día con la Villa Romana El Ruedo.Declarada Bien de Interés Cultural, data de los siglos I al VII d.C. y cuenta con una de las superficies más completas de las existentes en la Península Ibérica. Destaca la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus elementos arquitectónicos como mosaicos, pavimentos, pinturas… y también el conjunto de esculturas aparecido en la misma y que puede ser contemplado en el Museo Histórico-Arqueológico.
En ella se distinguen claramente dos zonas: la “Pars Urbana”, corresponde con la residencia de los propietarios, con toda clase de lujos y la zona productiva “Pars Rústica” destinada a dependencias agrícolas. Como complemento a esta visita se puede ver el audiovisual “La Semilla de los Sueños”, una proyección en 3D sobre la Villa Romana.
Domingo 30 de noviembre mañana: Zuheros ruta periurbana y visitas al Museo Arqueológico, Castillo y Cueva de los Murciélagos
ZUHEROS
Zuheros es uno de esos pueblos que han sabido mantener el encanto de otra época a través del tiempo. Sus calles son estrechas y sinuosas, con multitud de placitas y rincones llenos de sabor tradicional. Y de fondo, entre el pulcro caserío encalado, la sierra, con sus crestas y tajos salpicados de olivares. Es por esto que en su día fue declarado Bien de Interés Cultural en la modalidad de Conjunto Histórico-Artístico (2003) y desde el año 2016 entró a formar parte de la red de Los Pueblos Más Bonitos de España.
Ruta Periurbana por Zuheros de 3 km y 50 metros DAP
Saldremos del hotel de Priego de Córdoba y recorreremos en bus los 26 km hasta Zuheros para empezar con la ruta Periurbana rodeando la población para después recorrerla por el interior y hacer la visita del Museo Arqueológico y al Castillo de Zuheros.
Visita al Museo Arqueológico de Zuheros
El Museo Arqueológico de Zuheros recoge una exposición monográfica de objetos prehistóricos e históricos hallados en la Cueva de los Murciélagos y de otros encontrados en el término municipal. Destaca por el período Neolítico, con cerámicas decoradas a la almagra, elementos de adorno y todo tipo de utensilios de piedra y hueso. También llama la atención los materiales de la Edad del Cobre y del Bronce. Finaliza en la etapa romana de la que sobresale la escultura de un personaje togado y un sarcófago labrado en piedra.
Visita al Castillo- Palacio de Zuheros
El origen del Castillo se establece en el siglo IX un grupo de musulmanes, los Banu-Himsi, se asientan en los alrededores de la villa en una zona de peñascos que llaman «Sujayra» como un distrito rural de la provincia de Elvira, los árabes se mezclarían con los nativos de la zona que se convertirían al Islam. En el Siglo X Omar ibn Hafsún se rebela contra el califa Abdalá, domina varias Coras y se puede pensar que la población musulmana que habitaba Zuheros estuvo bajo el dominio de los rebeldes como lo estuvo la campiña sur y el resto de la Subbética, hasta que el Califa Abderramán III los somete en el año 309.
Visita a la Cueva de los Murciélagos
Es la cueva mas grande de Córdoba en la que el agua quien durante miles de años se ha encargado de crear esta cavidad. Destacar las diferentes salas de la cueva con formaciones calcáreas. La formación más famosa de la Cueva de los Murciélagos es sin duda, la conocida como “El Espárrago”, una estalagmita con una altura de 4 metros y sin embargo la estalactita de la cual depende su crecimiento mide solo 10 centímetros.
En la primavera de 1938 un grupo de oficiales del ejército se adentran en la primera exploración oficial a la cavidad, donde descubren en una de sus partes más profundas un esqueleto humano. A mediados de la década de los años 40 (del siglo XX) se encuentran en la cavidad pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas, únicas en el mundo.
Cueva de los Murciélagos al pueblo de Zuheros de 3,5 km y 50 metros DAP
Cuando terminemos la visita interpretada a la cueva bajaremos hasta Zuheros caminando (optativo) y después tendremos un par de horas libres para comer por la localidad. A las 16 horas aproximadamente volveremos para Sevilla donde llegaremos sobre las 19 horas.
Precio y reserva
El precio de este viaje con alojamiento en régimen de media pensión es de 255€ por persona hasta el hasta el día 28 de octubre (225€ los del club traveler y 245 los del Club Premium) y de 285€ a partir de ese día (275 los del club premium). La habitación individual serían 305€ (275€ los del Club traveler y 295 los del Club Premium) y 335€ a partir del día 28 de octubre (325 los del Club Premium) Para venir con nosotros debes de realizar el proceso de inscripción para ello debes hacer el pago por tarjeta, por transferencia en nuestra cuenta de Banco Sabadell ES84 0081 7302 8200 0146 1452 y envíanos el resguardo al mail.
Más info: senderismosevilla.net/senderismo-y-cultura-en-la-subbetica-cordobesa
Fecha última actualización de esta página: 14/mar/2025