Camino del Norte desde Ribadeo

El que te llevará desde Ribadeo y la comarca de A Mariña, en plena costa Cantábrica, por el interior de Lugo y A Coruña hacia la ciudad del Apóstol.

Destino

Imágenes

Ficha Técnica

Organizador: Viandotreks SL
Actividad: Senderismo
Organización: Autoguiado / En libertad
Destino: España, Lugo
Nivel: Medio/alto | Dificultad técnica: Moderado | Nivel de esfuerzo: Moderado | Horas de caminar: 6h - 8h | Distancia a recorrer: 186 | Desnivel acumulado: +1062m - 976m
Días de viaje: 10 | Días de actividad: 8 | Días con alojamiento: 9
Alojamiento: Albergue / Hostal / Posada / Hotel / Parador / Pazo / Posada Real / Pensión
Número de participantes: 1 min; 50 max;

Fechas

Temporada: todo el año

Precio: 325

– Alojamientos supervisados
– Documentación completa
– Credencial del peregrino
– Regalo de bienvenida
– Asistencia de viaje 24h
– Seguro de viaje avanzado
– IVA e impuestos
– Transporte de equipajes
– Traslados privados
– Desayunos reforzados
– Media Pensión
– Seguro de cancelación

Descripción

El Camino de Santiago desde Ribadeo es el último tramo del Camino del Norte. El que te llevará desde Ribadeo y la comarca de A Mariña, en plena costa Cantábrica, por el interior de Lugo y A Coruña hacia la ciudad del Apóstol. Escápate a la mítica Praia das Catedrais antes de comenzar esta peregrinación de 8 etapas por uno de los caminos menos transitados y más auténticos, y descubre algunas de las joyas que esconde, como Mondoñedo o Sobrado dos Monxes. 

 

Día 1. Llegada a Ribadeo

Para iniciar el Camino de Santiago desde Ribadeo deberás llega por tu cuenta, o bien con el servicio opcional de traslado que te ofrecemos. La villa ofrece una interesante arquitectura indiana, influencia de la emigración gallega a América Latina desde el siglo XIX, y vale la pena ser recorrida. Sin embargo, dependiendo de tu hora de llegada y de la tabla de mareas, si dispones de tiempo, no querrás perderte la mundialmente famosa Praia das Catedrais, a muy pocos kilómetros. Si quieres visitar esta maravilla natural, indícanoslo lo antes posible para poder gestionar el acceso y organizar los horarios, ya que hay un número máximo de personas que pueden acceder cada día y durante las mareas altas permanece cerrada.

Albergue: Albergue Ribadeo A Ponte o similar
Alojamiento estándar: Hotel Rolle o similar

Día 2. Etapa Ribadeo – Vilanova de Lourenzá. 27,5 km ●●○○○

La primera etapa nos aleja definitivamente de la costa, tónica dominante en el resto del Camino del Norte, y es que debemos comenzar nuestra andadura por el interior de Galicia para llegar a la capital compostelana. Este tramo, marcado fundamentalmente por parajes rurales y ganaderos, con zonas montañosas y de población dispersa, nos da la bienvenida a Galicia.

El ascenso más importante es la subida de A Ponte de Arante, tras la que te encontrarás en el Val de Cabarcos, cuyo nombre remite a una tribu de origen céltico de la que nos han hallado restos de sus castros y recintos fortificados, por lo demás muy abundantes en toda Galicia.

Atravesarás Vilamartín Grande, Gondán y San Xusto de Cabarcos, antes de llegar a Vilanova de Lourenzá. No dejes de visitar el monasterio de San Salvador, fundado en el siglo X por el Conde Osorio Gutiérrez — conocido como el Conde Santo — y cuya portada barroca fue construida en 1735 bajo dirección del arquitecto Fernando de Casas Novoa, que poco después proyectaría la fachada actual de la catedral compostelana. Una población perfecta para reposar, respirar aire puro y tomar contacto con la gastronomía del interior de Galicia, conocida por la calidad de sus carnes.

Albergue: Casa Savior o similar
Alojamiento estándar: Hotel Vila do Val o similar

Día 3. Etapa Vilanova de Lourenzá – Abadín. 24 km ●●○○○

La tercera jornada del Camino de Santiago desde Ribadeo está marcada por su escasa dificultad, aunque habrá que pasar el alto que separa los valles de Lourenzá y de Mondoñedo. Esta ciudad episcopal e históricamente una de las siete cabezas del Reino de Galicia. No podemos dejar de visitar la catedral, el seminario de Santa Catalina con su biblioteca de incunables, los restos de las antiguas murallas de la ciudad medieval o la Ponte do Pasatempo. Una vez en Mondoñedo tendrás que escoger dos rutas posibles para llegar a Abadín, el final de la etapa.

El camino histórico, recientemente recuperado, va por el monte y resulta casi cuatro kilómetros más corto que la ruta complementaria, pero tiene ascensos duros y además carece de poblaciones intermedias. Es frecuente encontrarse esta zona con niebla y con ganado suelto, por lo que no es aconsejable si realizas el camino solo o sola o con mal tiempo.

La ruta complementaria, por el contrario, pasa por el valle de Valiñadares y la aldea de Lousada con un ascenso prolongado muy gradual. Por este motivo, nuestra recomendación es que realices el camino complementario y que disfrutes de los casi 17 kilómetros que te aguardan.

Tras el último ascenso descenderás hacia Abadín, entrada en la comarca de A Terra Chá, una gran meseta que se extiende hasta el corazón de la provincia de Lugo.

Albergue: Albergue Xabarín Rooms o similar
Alojamiento estándar: Casa Goás o similar

Día 4. Etapa Abadín – Vilalba. 20,8 km ●●○○○

Cuarto día: etapa fácil, agradable y casi sin desniveles, ya que discurre por A Terra Chá (chá significa «llana» en gallego). El itinerario avanza en paralelo con el trazado de la carretera N-634, por pistas de tierra y asfalto. A tu llegada a Vilalba, la capital de la comarca chairega, podrás visitar la Torre de los Andrade, único vestigio del antiguo castillo medieval que actualmente forma parte de la red de paradores.

Y si tras una buena comida tu plan es relajarte, nada mejor que hacerlo en la Charca do Alligal, un espacio gratuito de aguas termales. Disfruta de sus aguas bicarbonato-cálcicas y de débil mineralización, que contribuyen a mejorar el bienestar, así como los problemas reumáticos y de la piel.

Albergue: Albergue As Pedreiras o similar
Alojamiento estándar: Hotel Vila do Alba o similar

Día 5. Etapa Vilalba – Baamonde. 17,5 km ●○○○○

En esta quinta etapa de peregrinación abandonarás Vilalba, al principio en descenso y en seguida llaneando. El recorrido está nuevamente marcado por el cruce de varios ríos a tu paso. Continúa el camino hasta alcanzar Baamonde, cuyo nombre y fundación se atribuye, según una leyenda, a un guerrero, Badamundus, relacionado con la mítima batalla de Clavijo en 844.

Te recomendamos hacer un parón en la taberna-museo Galicia, un establecimiento entrañable con más de cien años de antigüedad que ha permanecido en la misma familia durante generaciones. Además de sus guisos caseros, en este establecimiento podrás degustar uno de los mejores cafés de pota o cafés de puchero.

Albergue: Hostal Km 101 o similar
Alojamiento estándar: Hostal Km 101 o similar

Día 6. Etapa Baamonde – Sobrado dos Monxes. 32 km ●●●○○

Desde Baamonde, el camino se dirige por minúsculas aldeas y sobre «mil ríos» en dirección a Santiago de Compostela. A lo largo podrás ver frecuentemente hileras de piedras lisas clavadas en el suelo (en gallego, chantas) para delimitar las fincas tal y como marca la tradición celta. En Galicia se conservan multitud de rastros de la cultura celta, desde la música a la toponimia y muchas creencias populares y mitología. Poco después de Baamonde el Camino de Santiago se bifurca, en dirección a As Cruces o en dirección a Seixón. En este programa te recomendamos tomar la segunda opción, ya que se trata del Camino oficial.

Pocas son las poblaciones que te encontrarás desde Miraz, por lo que te recomendamos llevar provisiones. El camino asciende progresivamente hasta el Alto da Mámoa y desde ahí por A Cabana y más arriba, hasta alcanzar la cota máxima del Camino del Norte, el llamado Marco das Pías, a 710 metros de altitud.  Aquí dejarás la provincia de Lugo para adentrarte por fin en la de A Coruña, descendiendo por la carretera hasta O Mesón. Desde este punto, una sucesión de carretera y senderos te llevará a la orilla de la laguna de Sobrado — un embalse artificial construido por los monjes de la abadía próxima a principios del siglo XVI. Poca distancia falta para llegar al final de etapa, donde podrás visitar el espectacular Monasterio de Sobrado dos Monxes y lucir su sello en tu credencial. Te recomendamos que dejes cuatro espacios porque es un sello grande y muy bonito.

Albergue: Albergue Lecer o similar
Alojamiento estándar: Hotel San Marcus o similar 

Día 7. Etapa Sobrado dos Monxes – Arzúa. 22 km ●●○○○

La octava etapa te llevará a Arzúa, para entroncar allí con el Camino Francés y llegar a Santiago de Compostela en dos días más. Comenzarás tu etapa despidiéndote del maravilloso enclave de Sobrado dos Monxes en dirección a A Gándara, donde podrás contemplar un antiguo miliario de la calzada romana. También encontrarás una bifurcación: un camino que te dirige a A Mota evitando entrar en contacto con el Camino Francés hasta O Pedrouzo (en este tramo hay menos servicios). El otro te lleva a Arzúa. Nosotros recomendamos esta opción, ya que esta villa gallega es el lugar perfecto para hacer noche.

Albergue: Albergue San Francisco o similar
Alojamiento estándar: Pensión Casa Elena o similar

Día 8. Etapa Arzúa – O Pedrouzo. 19,1 km ●●○○○

Esta etapa te brindará más bellos paisajes verdes y algunos pequeños tesoros rurales como la ermita de Santa Irene, donde los peregrinos suelen hacer un alto para descansar y compartir experiencias antes de continuar hacia O Pedrouzo o A Rúa.

Notarás que la cantidad de personas caminando o avanzando en bicicleta aumenta de manera drástica en relación a las etapas anteriores. Y es que el Camino Francés, por el que caminarás hasta Santiago, es el más concurrido de todos.

Al final del día, te encontrarás en O Pedrouzo, un núcleo que ha crecido en los últimos años, como podrás observar, y que ofrece una hospitalidad especial hacia los caminantes.

Albergue: Albergue O Burgo o similar
Alojamiento estándar: Pensión Lo o similar

Día 9. Etapa O Pedrouzo – Santiago de Compostela. 19,9 km ●●○○○

¡Al fin! Comienza la última etapa de tu Camino de Santiago y la ciudad del apóstol te aguarda tras menos de 20 km. Tras pasar por detrás de O Pedrouzo subirás por O Amenal y descenderás a A Lavacolla, la aldea que da nombre al aeropuerto compostelano.

Desde allí, un nuevo ascenso te llevará directamente al Monte do Gozo, cuyo nombre desvela el regocijo de los peregrinos que desde el primer milenio llegaban a Santiago por esta ruta y veían, por primera vez, la ansiada silhueta de las torres de la Catedral. Tan sólo cuatro quilómetros te separan de la ciudad,  a la que entrarás atravesando los populares barrios de San Lázaro, Fontiñas o San Pedro y la famosa Porta do Camiño.

Albergue: The Last Stamp o similar
Alojamiento estándar: Hostal Deniké o similar

Día 10. Santiago de Compostela

El último día es un homenaje a tu esfuerzo. Tras un merecido y reparador descanso, dispondrás de todo el día libre para conocer la Ciudad Santa: su Catedral y el resto de su conjunto monumental. Si quieres, también podremos ayudarte con esto. Y, si dispones de tiempo, tenemos algunas actividades complementarias que pueden ser de interés.


Más info: viandotreks.com/producto/camino-de-santiago-desde-ribadeo-en-10-dias/

Fecha última actualización de esta página: 25/feb/2025